Introducción
Cuando hablamos de lubricación industrial de alto rendimiento, los aceites PAG (polialquilenglicol) —también conocidos como PG— son una alternativa cada vez más valorada por su desempeño superior frente a condiciones severas. Gracias a su estructura química única, ofrecen excelente resistencia térmica, estabilidad a la oxidación y reducción de fricción, especialmente en sistemas de engranajes cerrados.
Pero un punto clave para aprovechar todo su potencial es elegir la viscosidad correcta según la aplicación. No es lo mismo lubricar un reductor a alta carga que un engranaje de alta velocidad. Y acá es donde entran las clasificaciones ISO 220, ISO 460 y otras viscosidades relevantes.
En esta guía te explicamos cómo elegir la viscosidad adecuada de aceite PAG, cuándo usar ISO 220, ISO 460 y qué ventajas ofrecen en comparación con aceites convencionales.
¿Qué es el aceite PAG o PG?
El aceite PAG (polialquilenglicol) es un tipo de lubricante sintético no convencional, formulado especialmente para:
- Engranajes de alta carga
- Reductores industriales
- Sistemas donde la eficiencia energética es prioritaria
- Ambientes con temperaturas elevadas o procesos continuos
✅ Principales ventajas:
- Excelente resistencia al micro-pitting
- Baja tendencia a formar barnices
- Muy bajo coeficiente de fricción (hasta un 20% menos que un aceite mineral)
- Alta estabilidad térmica y frente a cargas extremas
- Excelente desempeño en engranajes de acero/acero
📌 Sin embargo, también requiere compatibilidad con los materiales de sellos, y en muchos casos no es miscible con aceites minerales o PAO, por lo que es fundamental hacer una transición controlada si vas a cambiar de tipo de lubricante.
¿Qué significa ISO 220, ISO 460, etc.?
La clasificación ISO VG (Viscosity Grade) indica el grado de viscosidad del aceite a 40 °C, expresado en centistokes (cSt). Es uno de los parámetros más importantes a la hora de seleccionar un aceite para engranajes.
ISO VG | Rango de viscosidad (cSt a 40 °C) | Aplicaciones típicas |
---|---|---|
150 | 135 – 165 | Cargas moderadas, engranajes pequeños |
220 | 198 – 242 | Reductores medianos, carga media-alta |
460 | 414 – 506 | Alta carga, engranajes lentos y pesados |
👉 Cuanto mayor es la carga o el impacto, mayor debe ser la viscosidad.
👉 Cuanto mayor es la velocidad, más fluido debe ser el lubricante para evitar sobrecalentamiento.
¿Cuándo elegir aceite PAG ISO 220?
Ideal para:
- Reductores industriales de tamaño medio
- Sistemas de transmisión con carga moderada y temperatura controlada
- Aplicaciones continuas donde se busca eficiencia energética y baja fricción
Ventajas clave:
- Menor generación de calor interno
- Mejor arranque en frío que un ISO 460
- Ahorro de energía por reducción de pérdida mecánica
¿Cuándo elegir aceite PAG ISO 460?
Ideal para:
- Engranajes grandes o lentos, con cargas elevadas
- Equipos con impacto o choque mecánico frecuente
- Reductores en industrias pesadas: cemento, minería, siderurgia
Ventajas clave:
- Mayor protección contra el desgaste por contacto directo
- Mayor espesor de película lubricante
- Reduce el riesgo de contacto metal-metal
📌 En Lubtec, te ayudamos a evaluar no solo la carga y velocidad del equipo, sino también la temperatura de operación y los factores ambientales para elegir la viscosidad ideal.
¿Qué pasa si elijo una viscosidad incorrecta?
- Si usás un aceite demasiado fluido (baja viscosidad):
- No protege correctamente
- Aumenta el desgaste en carga
- Se reduce la vida útil del reductor
- Si usás un aceite demasiado viscoso:
- Genera sobrecalentamiento
- Aumenta el consumo de energía
- Puede provocar fallas por cavitación o espuma
👉 Por eso, elegir la viscosidad correcta no es opcional, es clave para evitar fallas y mantener la eficiencia operativa.
Consideraciones adicionales para aceites PAG
👉 Por eso, elegir la viscosidad correcta no es opcional, es clave para evitar fallas y mantener la eficiencia operativa.
Consideraciones adicionales para aceites PAG
- No todos los sellos son compatibles con PAG: consultá la compatibilidad con NBR, FKM o EPDM.
- No mezcles con aceites minerales o PAO sin enjuague previo.
- En caso de conversión, realizá una limpieza completa del circuito o usá fluidos de enjuague adecuados.
- Monitoreá periódicamente el estado del lubricante mediante análisis.
📊 Tabla comparativa: Aceite PAG ISO 220 vs ISO 460
Característica | PAG ISO 220 | PAG ISO 460 |
---|---|---|
Rango de viscosidad (40 °C) | 198 – 242 cSt | 414 – 506 cSt |
Tipo de aplicación | Reductores medianos, carga moderada | Reductores grandes, carga elevada |
Velocidad de operación | Media a alta velocidad | Baja a media velocidad |
Temperatura de trabajo | Moderada (<90 °C) | Elevada (>90 °C) |
Espesor de película lubricante | Medio | Grueso, ideal para contacto metal-metal |
Arranque en frío | Mejor comportamiento | Puede ser más lento en climas fríos |
Eficiencia energética | Alta (baja fricción interna) | Media (más energía requerida para mover el fluido) |
Protección antidesgaste | Muy buena | Excelente, incluso en condiciones severas |
Recomendado para | Industria alimentaria, embalaje, automatización | Minería, cemento, extrusoras, siderurgia |
💡 Tip práctico: Si tu reductor trabaja de forma continua con altas cargas y baja velocidad, la opción más segura es ISO 460.
En cambio, si tu equipo tiene velocidad alta y carga moderada, un ISO 220 puede darte excelente protección sin perder eficiencia energética.
Lubricantes PAG disponibles con stock en Uruguay
En Lubtec, contamos con aceites PAG para múltiples aplicaciones industriales, disponibles en distintas viscosidades:
- PAG ISO 150 – 220 – 320 – 460 – 680
- Formulados con excelente resistencia a la oxidación y al micro-pitting
- Ideales para engranajes expuestos a carga severa y temperatura
- Compatibles con reductores de acero/acero sin recubrimiento
✅ Todos nuestros productos están disponibles con stock permanente en Uruguay, listos para entrega inmediata, y con respaldo técnico local.
📞 ¿Querés optimizar la lubricación de tus engranajes con aceite PAG?
Contactanos hoy.
En Lubtec, te ayudamos a elegir la viscosidad correcta, adaptar tu sistema y planificar el mantenimiento para lograr más vida útil, mejor protección y máxima eficiencia.